#103 sobre el seguro de decesos y las alternativas
Más de 22 millones de personas tienen seguro de decesos en España. El de los muertos de toda la vida. Eso roza la mitad de todos los españoles.
De largo el seguro que más numeroso. Solo hay un seguro más abundante, el de vehículos, pero ese es obligatorio. No tiene mérito. (34 millones de vehículos asegurados).
Esta es la gran división de las dos Españas, la que tiene seguro de decesos y la que no.
Ahora en un país moderno, está la tercera forma de pensar que es la de la IA, esto dice si le pides pros y contras de tener un seguro de decesos.
Ni lo leas, solo vaguedades. Estos listados son van a conseguir que te quedes con las afirmaciones que reafirman tu idea principal.
Yo tampoco vengo a convencerte si eres de los 26 millones de españoles que no lo tienes, te diré que no controlarlo es una gran elección. Pero requiere de un poco de previsión para poder seguir sin el seguro.
Justificaciones
Te podría contar mil historias con ejemplos, que podrían convencerte de la necesidad de tener seguro de decesos, lo de que son es barato, el servicio, etc… pero voy a ir al grano, a como evitar convertirte en una historia más que cuente alguien que quiere vender una póliza.
Solo para valientes: el INE te deja consultar de tablas de mortandad, o sea, de la probabilidad que tienes de morirte con cada edad. A veces eso te pone en situación, con la probabilidad real. (link)
Obviando que cualquier podemos necesitar el seguro de decesos en cualquier momento ¿cómo hacemos para evitar tener un seguro?. Porque vamos a pensar que si me lees no eres de los que dicen ya se encargará el estado… porque el estado, el ayuntamiento, va a pasar la factura a los herederos.
Un servicio de media, estará por encima de los 3.000€. Investiga en tu zona, porque las hay que cuestan el doble, y la mitad si vives en la España vaciada.
Yo tengo ahorrado para eso
Pues solo hay que tener esa cifra guardada y disponible.
Pero eso solo te garantizaría a una persona de la familia, y este año. El año que viene será más. Y no es el IPC. Es un 33% más del del IPC, porque es un “mercado” con poca competencia, en que el suelo es cada vez más caro…
Por tanto, con subir 90€ el año que viene a tu ahorro, ya estaría. Y al siguiente, 95, y al otro 103€… Por persona de la que eres responsable.
Y si eres joven lo puedes hacer con un fondo de inversión, en renta fija, con una esperanza de esa rentabilidad (entorno a un 3%) a medio plazo.
Por tanto, según donde residas, si sois tres de familia, con tener un ahorro que no se toca de 10.000 o 15.000€ tienes resuelto el asunto, aumentándolo cada año entre 300 y 500€.
Este planteamiento te darás cuenta que tiene alguna lagunilla si tienes algún conocimiento financiero, por dos motivos, vas a tener que duplicar tu fondo de emergencia, y tener paralizada toda la vida entre 20 o 30.000€ es una pérdida de oportunidad, de obtener otras rentabilidades, o darlo de entrada a una casa nueva….
Te doy media vuelta más, si tu tienes esos 15.000€ en vez de guardarlos y no tocarlos en toda la vida, puestos a trabajar solo a un 5%, te da para pagar el seguro de decesos, e iros de comida a un a un restaurante con estrella michelin. Cada año.
Sigues teniendo parado el dinero… no es fácil conseguirlo toda una vida, vas a querer usarlo. O vas a tener que usarlo. ¿Cómo deberías solucionar ese problema de necesitar ese fondo? Pues lógicamente contratando un seguro. Puntualmente, al menos… mientras vuelves a conseguir el ahorro. Entonces es cuando te das cuenta que por 200 o 300€ al año, habías resuelto el problema desde el primer día.
Aquí es dónde tienes que elegir tener el ahorro parado, o apalancarte en un seguro por 200€ o 300€ por persona al año.
El seguro de vida
Tu cuñao dirá que es mejor tener un seguro de vida. Y no está mal la idea. Pero tiene otro par de inconvenientes:
*En el momento del fallecimiento la aseguradora tardará en pagar al beneficiario unos días. Semanas quizá, teniendo la cobertura de “adelanto de capital para sepelios”.
*Ya no hay seguros “vida entera” como en los ‘80. O sea, que la póliza te la van a anular a los 70-80 años. Justo antes de que la probabilidad de siniestro empiece a ser más alta. En ese momento ya no te hacen una póliza de decesos de las de pagar cada mes, tienes que irte a una prima única, el precio de esa póliza: el del coste de un servicio, entre 3.000 y 5.000€. O sea, volvemos a tener que tener disponible el dinero, por persona.
Que los herederos se hagan cargo
Muchas personas piensan que los que hereden se encarguen. Y vale, es una opción. Pero no sabemos en que situación económica van a estar esos herederos. Y tardarán en heredar, meses. La realidad es que una herencia sencilla puede dilatarse seis meses. Seis meses con las cuentas bloqueadas.
Así que tener estas cosas organizadas no es exceso de sensatez, es responsabilidad y un gesto para con los herederos, de no meterlos en líos.
Lo dejo aquí. Y estarás pensando falta un opción, que la veo hasta por la tele anunciada. Te lo voy a contar la semana que viene, o la otra, y no solo esa opción, sino la falacia de las cuentas del coste de un seguro de decesos.
El seguro de decesos es una tradición en el país desde tiempos inmemoriales, pero otras culturas están empezando a valorarlo como una buena solución. Puede que no sea ni la mejor para ti, ni perfecta. Pero una solución muy válida, y aún no has hecho las cuentas… esas para la siguiente carta.
Si crees que te podemos ayudar a elegir un fondo de inversión adecuado para tener guardado el dinero del coste de un servicio funerario, o que te ayudemos a tener un buen seguro de vida, o por qué no, a ver las opciones de un seguro de decesos, ya sabes, al whatsapp de atención, 642400220, pinchando aquí.