Escucharás que una aseguradora presenta beneficios de 30 millones de euros, o de 300. Pero, ¿es mucho?
O mejor, ¿es demasiado?
Esos 30 o 300 millones hay que ponerlos en proporción al tamaño, de la aseguradora, porque una aseguradora puede manejar 6.000 millones de euros, o 600 millones.
Estas cifras tienen como fuente mi imaginación… pero no se alejan de la realidad.
Nos lo quitamos ya del medio, ese 5% que puedes calcular podría ser una buena media.
Dice Juan Luis Arsuaga, el paleontólogo, que no es tan importante la longevidad como la esperanza de vida.
Aquí, no es tan importante lo que puedan llegar a ganar sino que al final, la media de las cifras que ocurren, es lo que acaba pasando de manera genérica, es lo que cuenta.
La dichosa estadística.
Pero hay años mejores y peores. Y en el histórico puedes ver incluso pérdidas, aunque es cierto que ya es un rara avis.
De dónde sale el beneficio, lo imaginas, de tu dinero. De lo que pagas en primas de seguro al año. De media un español gasta en seguros al año 1.800€.
Pues si eres un español medio, de esos 1.800, le estás dejando a ganar a las aseguradora 90 euritos.
Vale ¿pero y el resto del dinero?
De esos 1.800€ que pagas en seguros, un 6% será del Impuesto Sobre Primas de Seguros (algún tipo de seguro está exento, como los de vida), otro porcentaje más pequeño será para tasas, (te explicaré un día a dónde van), un 18%, recuerda que es una media, es para pagar los gastos propios de la aseguradora (sueldos, mantenimiento de inmuebles), otro 15% va para conseguir vender pólizas, unas aseguradoras lo invierten todo en publicidad, y otras en publicidad y en pagar a agentes y corredores de seguros.
Si sumas verás que rondamos ya el 40%, así que de tus 1.800€, el pico, cerca de los 800, está gastado antes de empezar a rodar.
¿Qué pasa con los otros 1.000€?
Es lo que queda para pagar siniestros.
A nivel mundial, la media, se pagan en siniestros un 57,2% (No del total que pagas, del total que paga menos ese 7-8% que son impuestos).
En España depende del tipo de seguro, puede ser un 40%, o un 98%…
¿Pero si yo no doy partes?
¿Cómo se gastan esos 1.000€?
Y menos mal que la mayoría no damos partes, nunca. Y esos 1.000€ van a pagar a quién si los da. Cada parte a la cuenta de cada ramo de seguro.
Piensa, un seguro de vida por ejemplo, asegura 150.000€, y cuesta 200€. Si ese pobre muere ha pagado 200, pero la compañía paga 150.000. O sea, necesita que otros 750 asegurados vivan.
Parece fácil.
Te diré que de media la tasa de mortandad, o sea cuantos españoles mueren con respecto a los que viven, es de 89 fallecidos por cada 1.000 supervivientes. ¡Ojo! sin tener en cuenta la edad. Esto es el conjunto. No te agobio con cual es la tasa de los de tu edad…
Ahora piensa en hogar. Pagas 250 de seguro, un siniestro de agua normal, de media son 1.500€ de coste, la compañía necesita que otras seis pólizas no llamen ni al manitas, ni se le rompa un cristal, para no perder dinero. Es muy difícil. Aquí están perdiendo hasta la camisa actualmente.
Y lo que resta es beneficio.
Pues una vez pagada la siniestralidad del año, lo que queda es el beneficio de la aseguradora. Y de ese beneficio, después, pagan el impuesto correspondiente como empresa que gana dinero. Un porcentaje. Más ganan, más pagan.
Y lo que queda es de media, ese 3-5%. Que puede ser un 2, o un 7. Dependerá del año y cada aseguradora. Pero lo importante es la esperanza de vida, la media, no lo que pase un año.
Y otro día te contaré que pasa con las tasas de los seguros, dónde van, para que se usan, y alguna otra curiosidad… que ni imaginas.
Puedes pasar a tu cuñao este texto/enlace, y que se suscriba para que empiece a saber un poco de seguros. O incluso después de haberle ganado una apuesta con alguno de estos datos. 🤫😁
Datos que te recuerdo son inventados, pero riman con la realidad.
Estupenda explicación. No todo es tan color de rosa como puede parecer desde fuera.