#37 Lo de Valencia
Reconozco que me he resistido a ver imágenes del incendio del edificio de Valencia hasta hoy, 3 de marzo.
Supongo que cuando no ves algo piensas que lo espantas. Sigues suponiéndolo como algo lejano, e imposible de que te pase a ti.
Pero eso no quiere decir que haya dejado de estudiar el tema.
Que sepa que ese edificio pagaba por su póliza de seguro de la comunidad 18.000€. Que aseguraba 26,5 millones de euros y todo lo que a estas alturas has escuchado.
Que no haya querido ver imágenes no quiere decir que haya esquivado todas las sandeces de los tertulianos opinadetodo, o de los supuestos expertos que pasean por los platos, y las radios del país.
Voy alejar mis comentarios de las víctimas, que es lo único que importa, y vamos a profetizar que es lo que va a ocurrir en los próximos meses con los propietarios e inquilinos:
El Seguro del edificio.
En contra de lo que se escucha, con mis cálculos la cobertura de la póliza dará para levantar el edificio de nuevo. (si fuese necesario, que en este momento no está decidido).
Pero no habrá para pagar todo el siniestro.
Levantar el edificio es casi lo de menos.
Hay que tener en cuenta que si no hay un culpable claro a quién echar la culpa, lo más probable es que la responsabilidad caiga en la comunidad, y sea la responsable de indemnizar los daños y perjuicios a los copropietarios.
Para esa partida la póliza, bien calculada en capitales, falla estrepitosamente en la garantía de responsabilidad civil, dónde no llega ni a 800.000€.
Los herederos de una víctima mortal, deberían recibir una indemnización media de 250.000€. Ya ves que no llegamos. Después te cuento como se resuelve este problemón.
No es solo esta la deuda que arranca tras el incendio del edificio, son los muebles y enseres perdidos por los copropietarios.
Los gastos de vivir en algún sitio de cientos de familias.
La comunidad habría generado una gran deuda para con sus propietarios e inquilinos, porque con la cobertura de responsabilidad civil de menos de 800.000€ no vamos a llegar ni al 5%.
Las ayudas
Todos los inquilinos de las viviendas están recibiendo ayudas, suena mucho dinero, pero recuerda que todas estas familias estarán fuera de sus casas muchos meses, varios años. Estas ayudas son insignificantes para los gastos extraordinarios que se les vienen.
Pero, los gastos por inhabitabilidad, y en general la pérdida del mobiliario de cada una de las viviendas, tendrán cobertura en la póliza de seguro de hogar de cada uno de los propietarios, o inquilinos.
El seguro de hogar
Es verdad que dependiendo del tipo de póliza, por ejemplo, la cobertura de inhabitabilidad por la que se pagan los gastos de tener que vivir fuera de casa por un incendio, tienen límites diferentes, y puede haber coberturas de un año, dos, o tres meses.
Así habrá quién tenga pequeños problemas, y quién los tenga grandes.
Todo depende de la calidad de la póliza de hogar, porque la de comunidad no va a tener capital para pagar toda su responsabilidad (si finalmente, recae sobre la comunidad y no sobre un inquilino/propietario, que el resultado del caso sería similar).
Pero la calidad de la póliza de hogar no deja ser tener influencia en la primera de estas necesidades, va a tener que actuar mucho más.
Porque el capital que falta para demoler el edificio y reconstruirlo, o la responsabilidad que falte de la comunidad para indemnizar el conjunto de responsabilidades lo pagarán los seguros particulares de la vivienda.
Porque los propietarios, son los dueños de la comunidad, y por tanto, responsables.
Si todos los propietarios tiene coberturas de RC en sus pólizas altas (para lo que ofrece el mercado) por encima de los 500.000€. No debería haber problema para que los seguros pagaran todo, todo, y todo…
Por eso, en tu póliza no puedes tener una cobertura de 300.000€ Porque se puede necesitar más.
Los inquilinos no propietarios
Ya se ha escuchado que los grupos de propietarios tienen tensiones con los grupos de inquilinos, no propietarios. Las viviendas en alquiler.
Los inquilinos, piensan que con la póliza que tenga el propietario tienen alguna cobertura. Los propietarios, piensan que si los inquilinos tiene póliza sus seguros se harán responsables de todo.
Va a haber muchas tensiones.
Sobre todo en los casos en que a una vivienda en alquiler, una de las dos pólizas necesarias propietario o inquilino, no esté bien hecha.
Las situaciones serán tantas y variadas que no tiene sentido entrar en ello.
Capitales asegurados particulares
En las televisiones y radios, se está escuchando que el seguro de comunidad tiene/debería ser suficiente para reconstruir el edificio.
Y por tanto con tener un seguro de vivienda con solo contenido, o una pequeña cifra de continente, sería suficiente.
Sin dejar de ser cierto, yo prefiero otras fórmulas.
Mi recomendación, durante los últimos 30 años ha sido, y será siempre, asegurar el 100% del valor de reconstrucción para el continente, aunque esté asegurado por el seguro de comunidad.
Por dos motivos, en un siniestro pequeño (1), solo tendrá que intervenir tu compañía, y si no aseguras el 100% del continente, siempre tendrá que ponerse tu compañía en acuerdo con la de la comunidad. Dobles problemas.
En un siniestro grande (2), como el de valencia, por bien que esté calculado el valor de continente de la comunidad, van a faltar capitales, tirar el edificio abajo para reconstruir costará varios millones de euros y ya no habrá capital para reconstruir, por ejemplo.
Los capitales de las viviendas particulares resolverán ese problema. Y otros.
El banco
El gran problema de todo este siniestro será lidiar con los bancos.
Es muy probable que muchas viviendas sigan hipotecadas, por tanto, necesitarán del beneplácito del banco para cualquier gran solución.
Una de las posibilidades es que se tire el edifico, se venda el suelo, y los propietarios con las indemnizaciones y la venta del suelo, se vayan a otro sitio a vivir.
Esto al banco no le irá bien. Y ya tenemos la experiencia de cuanto puede entorpecer la banca en la solución tras el terremoto de Lorca, o el volcán de La Palma.
El banco siempre tiene un problema para cada solución.
No te atormentaré más con la cantidad de posibilidades que se abren tras un gran siniestro y en el que, como siempre, el seguro es básico. Y resuelve la papeleta cuando está bien hecho, y te complica la vida cuando está mal.
Pero si crees que tienes una consulta sobre este asunto en privado, puedes hacérmela aquí:
Y si quieres una oferta de seguro ya sabes que por whatsapp (642400220), pinchando aquí.
Y puedes compartir este artículo con quién te parezca que debería saber de seguros más que su cuñao. Incluso a tu cuñao…